El sector ecológico valenciano bate su récord histórico al facturar 832 millones de euros
La Comunitat Valenciana consolida su liderazgo nacional en agricultura ecológica tras alcanzar, en 2024, un nuevo récord de facturación con más de 832 millones de euros, según el último informe anual presentado por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV).
Estos datos reafirman la apuesta de la región por un modelo agrario sostenible y profesionalizado, en un contexto marcado por los desafíos climáticos y la necesidad de garantizar el relevo generacional en el campo. A pesar de la reducción leve en el número de operadores y en la superficie certificada, la agricultura ecológica valenciana ha experimentado un crecimiento sin precedentes en su volumen de negocio, alcanzando los 832,9 millones de euros.
El conseller Miguel Barrachina ha puesto en valor «la capacidad de superación de la agricultura ecológica frente a un año especialmente complejo, marcado por la sequía, las inundaciones y graves episodios de granizo». Según Barrachina, «el incremento de la facturación en estas condiciones supone un impulso fundamental para la consolidación de un sector que aporta calidad y marca el camino para el resto de la agricultura y ganadería valencianas».
El informe del CAECV destaca un dato clave: el sector ecológico valenciano cuenta con una edad media de los operadores de 50 años, notablemente inferior a la del sector convencional, situada en los 56 años. Este rejuvenecimiento contribuye de forma decisiva al compromiso con el relevo generacional, especialmente relevante en una región donde casi la mitad de los perceptores de ayudas PAC superan los 65 años de edad. Además, el 30% de las explotaciones ecológicas están dirigidas por mujeres, lo que refuerza su papel como motor de desarrollo sostenible, equidad y lucha contra la despoblación rural.
La Comunitat Valenciana mantiene más de 134.000 hectáreas certificadas en ecológico, representando ya el 20,1% de la Superficie Agraria Útil (SAU) de la región. Esta cifra supera ampliamente la media nacional y europea, ambas en torno al 11%, y posiciona a la Comunitat cerca del objetivo europeo del 25% para 2030. La expansión del modelo ecológico se refleja en su implantación en el 88% de los municipios valencianos, demostrando su arraigo territorial y capacidad de vertebración social y económica.
El sector ha demostrado, además, una notable capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, manteniendo la superficie de regadío y aumentando ligeramente el secano, con cultivos especialmente adaptados como el viñedo, el olivo y el almendro.
Uno de los factores diferenciales del sector ecológico valenciano es la certificación pública del CAECV, que supone, en palabras de Vicente Faro, presidente del comité, «una garantía de transparencia, participación e independencia, generando confianza tanto entre los operadores como entre los consumidores nacionales e internacionales». Faro también subraya el crecimiento del 13,25% en la facturación respecto al ejercicio anterior y el creciente nivel de profesionalización de los productores.
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
Noticias, críticas de restaurantes, catas de vinos y aceites, etc.


