Anna Recatalà
Hacemos balance de Gastrónoma, la feria gastronómica que se llevó a cabo del 12 al 14 de noviembre en Feria Valencia con Manuel Espinar, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (COHOSTUR) y de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, quien nos cuenta la importancia de celebrar eventos como Gastrónoma que repercuten y dan a conocer las tradiciones del territorio valenciano.
Hablamos del futuro de la gastronomía valenciana, de nuevos proyectos y de las iniciativas que se están llevando a cabo para promover el turismo.
Manuel Espinar, presidente de CONHOSTUR y de la empresarial de Hostelería de Valencia.
Después de que haya finalizado la feria ¿Qué balance hace de un evento como este?
Gastrónoma se ha convertido en un verdadero escaparate de lo que es la dieta mediterránea. Este año hemos superado más de 20 mil visitantes en lo que han sido los tres días de evento, un 4% más que el año pasado, y hemos tenido también 272 expositores y casi 30 mil metros expositivos. Además, nos han visitado un total de 2.600 estudiantes de hostelería, un punto muy importante para nosotros porque son presente y el futuro de la continuidad de la gastronomía de esta tierra.
Una de las problemáticas que se aprecia entre los jóvenes es que quizás no ven la hostelería como un trabajo atractivo, sino más bien como un trabajo estacional o de fin de semana. En Gastrónoma, por ejemplo, vimos muchos negocios familiares, que se heredan de padres a hijos, llegando incluso a transcurrir hasta seis generaciones dedicadas al sector.
Tanto desde Hostelería Valencia como desde CONHOSTUR, a parte de dinamizar todo lo que es la cultura gastronómica de nuestra tierra, uno de los pilares fundamentales que ofrecemos es la formación y la dignificación del sector. De hecho, en el convenio de hostelería que firmamos en la provincia de Valencia el año pasado, uno de los puntos clave fue la formación continua obligatoria para todos nuestros trabajadores y trabajadoras de la provincia, que son más de 18.000. Los alumnos que ejercen los grados medios y los grados superiores son, como he dicho, el presente y el futuro y tenemos que asegurarnos de que los puestos de trabajo que tenemos en el sector, van a dar continuidad a sus carreras profesionales y que no sean un punto transitorio, como se ha considerado hasta ahora, para pasar a otros sectores. Invertimos mucho dinero en la formación de todos nuestros alumnos y alumnas y al final, esto tiene que revertir en la profesionalización del sector y que tenga una continuidad una vez que se inserten en el mundo laboral.
¿Cómo asesoraron a los estudiantes que visitaron el stand de CONHOSTUR en Gastrónoma?
A parte de informarles de todo el tema formativo, también les informamos de todas las rutas gastronómicas que tenemos generadas dentro de la Comunidad Valenciana, todos los proyectos gastronómicos que hemos hecho y todas las salidas internacionales que organizamos desde CONHOSTUR para promocionar y dinamizar el territorio y nuestra gastronomía. La verdad es que todos salen muy ilusionados porque somos un territorio referente gastronómicamente hablando, a nivel nacional e internacional, y ellos ya forman parte de él.
¿Qué proyectos más tienen entre manos?
Dinamizar la cultura del KM cero. La sostenibilidad puede ser un valor añadido en este momento pero dentro de muy poquitos años será obligatorio entrar. El KM cero juega un papel fundamental en la gastronomía y queremos poner en valor a todos los productores, agricultores y proveedores de la Comunidad Valenciana.
La Comunidad Valenciana es elegida por millones de turistas al año por su envidiable climatología, sus playas, pero también por su cultura y gastronomía. ¿Qué acciones llevan a cabo para fidelizar a los visitantes?
La gastronomía se ha convertido a nivel turístico en una característica principal. La Comunidad Valenciana ya es un referente a nivel gastronómico y prueba de ello son los eventos a nivel internacional que se han llevado a cabo como son los Gastro Fest y la gala de los premios Michelin. No es casualidad que estas organizaciones elijan nuestro territorio para celebrar dichos eventos; se fijan en sitios donde la gastronomía tiene mucho que decir. Nuestra cocina se ha valencianizado a nivel internacional, cada vez son más los cocineros que se asoman a nuestra ventanas para ver qué hacemos, cómo lo hacemos y cómo los tratamos con nuestro producto.
Escucha la entrevista completa en nuestro último podcast: