Ángeles Ruiz
Se ha celebrado en la Casa de Cultura de Dénia el I Foro de Gastronomía Sostenible en el que se debatió sobre la importancia de apostar por una gastronomía sostenible, apoyar a los productores locales, educar en buenos hábitos alimenticios desde edades tempranas y trabajar para preservar nuestro rico legado gastronómico, que está desapareciendo y representa un hecho que nos diferencia de otros destinos a la hora de trazar una estrategia turística.
El foro, organizado por la Cátedra de Responsabilidad Social de la Generalitat Valenciana en la Universidad de Alicante con la colaboración del Centro de Gastronomía del Mediterráneo GASTERRA UA- Dénia, ha sido inaugurado por el alcalde de Dénia Vicent Grimalt. En su discurso de apertura agradeció a la cátedra que escogiera el territorio de la Marina Alta para este foro ya que “la Marina Alta ya hace unos años que tiene identificada la gastronomía como uno de sus recursos de futuro más valiosos” Grimalt resaltó que “son muchas las iniciativas que los productores, cocineros, empresas e instituciones de esta comarca hemos impulsado en los últimos años. Ahora es momento de construir nuestro futuro y el de próximas generaciones, haciendo un ejercicio de responsabilidad como el que propone este foro.”
Por su parte Arturo Jiménez en representación de la directora de la cátedra de Responsabilidad Social, Irene Bajo, explicó que “este foro tiene como objetivo dar voz a pequeños actores de la provincia de Alicante que, desde un enfoque responsable, están contribuyendo a consolidar proyectos empresariales e institucionales con capacidad transformadora en la agricultura, la restauración, la producción agroalimentaria, la comercialización, o el ocio y turismo gastronómico.”
La primera mesa de trabajo sobre Territorio, identidad gastronómica y sostenibilidad contó con la intervención Juan Jordá, directora de GASTERRA UA- Dénia que desatacó la importancia de aplicar la ciencia al territorio, para así conocer las características de suelo, clima, horas de sol, salinidad, etc, que inciden en las características de nuestros productos y los hacen diferentes. En el sentido de apostar por la sostenibilidad en el terreno de la alimentación apuntó hacia “algunas investigaciones que se están desarrollando con el apoyo de GASTERRA enfocadas a la reutilización de los residuos de los restaurantes y la industria alimentario, como el estudio sobre qué hacer con los residuos de la chufa o de la piña.”
“Nos hemos quedado prácticamente sin despensa agravado esto por una estrategia comercial que hace muy difícil la comercialización de los productos que elaboran pequeños productores”
Por su parte el cocinero Pep Romaní (Ponst Sec- Dénia) hizo un llamamiento sobre la perdida de identidad culinaria que estamos experimentado debido a la globalización “que acarrea una homogenización gastronómica” resaltando que se está produciendo una pérdida de la biodiversidad y de calidad de los alimentos “Nos hemos quedado prácticamente sin despensa agravado esto por una estrategia comercial que hace muy difícil la comercialización de los productos que elaboran pequeños productores.”
En este sentido Inma Sancho, ADL de la Mancomunitat AgroAlcoiàComtat, presentó el portal de compra que están desarrollando para poner en contacto a agricultores con consumidores de forma directa, evitando así intermediarios “donde los consumidores encontrarán productos de proximidad, con un precio más justo y contribuyendo a la economía local.”
Segunda mesa de trabajo
La segunda mesa de trabajo contó con la presencia de pequeños productores que expusieron sus experiencias empresariales como: Miguel Ángel García de Aceites Rontonar de Benifallim, Cristina Rodríguez de Finca la Alberca Teulada- Moraira, Mayte Pardo de cervezas Althaia y Carles Gavilá de la empresa de apicultura El Serralet de Segària de El Ràfol d’ Almunia.
Todos ellos coincidieron en destacar las dificultades que tienen las pequeñas empresas a la hora de encontrar una buena distribución de sus productos. Señalaron las dificultades que las trabas administrativas representan a la hora de emprender iniciativas que se salen de la norma e hicieron mención de cómo han incorporado a sus empresas las visitas turísticas con cata o degustación, como una manera de dar a conocer nuestra cultura y a la vez promocionar la calidad de sus productos.
El foro contó con la presencia y participación de empresas del sector agroalimentario, cocineros, asociaciones de hostelería como AETHMA, emprendedores y gestores de temas gastronómicos.
Foto de portada: Vicent Grimalt, Juana Jordá y Arturo Jiménez.